Departament de Tecnologia





96 224 90 56
  • Inici
  • Tecnologia ESO
    • 1r ESO TEC
    • 2n ESO TEC
    • 3r ESO TEC
    • 4t ESO TEC
  • Tecnologia_Enginyeria
  • CTMA
  • Recursos Didàctics
    • MECANISMES
    • CIRCUITS
    • MEDI AMBIENT
    • CIBER-CONVIVENCIA
  • Blog
  • WEB Sivera Font
  • THE BEST DESK

La recuperación de la capa de ozono eleva el hielo marino antártico

30/9/2019

2 Comments

 
Picture
Europapress
https://www.europapress.es/ciencia/habitat-y-clima/noticia-recuperacion-capa-ozono-aumenta-hielo-marino-antartico-20190930184701.html
 



Agujero de la capa de ozono

La reducción del agujero de ozono antártico disminuye las nubes sobre altas latitudes del hemisferio sur y de la radiación infrarroja descendente, aumentando el hielo marino.

Los registros de observación muestran que el ozono estratosférico disminuyó antes de fines de la década de 1990, y que se produjo una abrupta reducción del 50% en la capa de ozono estratosférico antártico durante septiembre a noviembre de cada año, cuyo resultado se conoce comúnmente como el agujero de ozono.
La recuperación de la capa de ozono eleva el hielo marino antártico

Desde entonces, el ozono estratosférico comenzó a estabilizarse e incluso ha aumentado lentamente a principios del siglo XXI.

El profesor Yongyun Hu y su equipo, demostraron que el agujero de ozono antártico absorbe más radiación solar y calienta la estratosfera inferior sobre las latitudes altas del hemisferio sur, lo que provoca aumentos en la estabilidad estática en la troposfera superior y disminuye la cobertura de nubes sobre las latitudes altas del hemisferio sur.
El cambio en el hielo marino da como resultado una gran variación en el albedo sobre la superficie del mar, lo que conduce a un cambio en la absorción de la radiación solar y la temperatura de la superficie del mar.

El aumento del hielo marino refleja la radiación solar y provoca un mayor enfriamiento y más aumentos en el hielo marino antártico.
Por tanto,  la recuperación de la capa de ozono aumenta el hielo marino antártico.


Picture
2 Comments

Tenebrós fenomen: boira roja cobreix tota una regió d'Indonèsia

24/9/2019

1 Comment

 
Telemundo Arizona. https://www.telemundoarizona.com/noticias/mundo/En-video-peligrosa-niebla-roja-por-incendios-en-Hamri-Indonesia-561217051.html  
HAMRI, Indonèsia - El núvol de fum provocat pels devastadors incendis que arrasen Indonèsia des de fa setmanes ha tenyit de roig el cel de l'illa de Sumatra i ha empitjorat la qualitat de l'aire de l'arxipèlag fins a la categoria de "nociu".



Imatges emeses en televisió i difoses en les xarxes socials des del cap de setmana mostren la ciutat de Jambi sota un homogeni to roig, que l'Agència de Climatologia, Meteorologia i Geofísica d'Indonèsia (BMKG) ha atribuït hui al fenomen de la "dispersió de Rayleigh".


En el cas de Jambi, les tonalitats roges estan provocades perquè el núvol de fum que emana dels incendis es troba en una altitud elevada de l'atmosfera i filtra els tons blaus de la llum del sol al mateix temps que permet el pas dels tons vermellosos, ja que aquests tenen una longitud d'ona major que les partícules del fum.

Segons un comunicat del director de la BMKG, Siswanto, les imatges de satèl·lit mostren una capa de fum "molt densa" sobre Jambi, especialment en els terrenys

de torbera, un sòl ric en carboni que emet grans quantitats de gasos contaminants en cremar-se i en el qual es produeix prop d'una tercera part dels focs.

La qualitat de l'aire ha sigut classificada aquest dilluns com a "nociva" en diverses poblacions de les illes de Sumatra i Borneo, les més afectades pels incendis, la qual cosa ha obligat els seus habitants a romandre en llocs tancats, segons l'índex que publica la plataforma Air Visual.

L'Agència Nacional de Gestió de Desastres indonèsia (BNPB) va indicar que el foc va arrasar més de 328,700 hectàrees al país fins a setembre, mes en què es van intensificar els incendis i el fum, que ha aconseguit Malàisia i Singapur, va obligar a tancar milers d'escoles i cancel·lar centenars de vols.
Més de 29,000 bombers, voluntaris i funcionaris d'altres agències participen en les tasques d'extinció dels incendis, en la seua gran majoria provocats per a obrir passe a plantacions com l'oli de palma durant la temporada seca, que dóna començament al setembre i enguany és la menys humida des de 2015.

Aquell any, el foc va arrasar una extensió de 2.6 milions d'hectàrees, la qual cosa va suscitar una sèrie de mesures governamentals per a protegir i restaurar els boscos protegits i les torberes.

1 Comment

Hacia un mundo sin pájaros

19/9/2019

3 Comments

 

En Europa y Norteamérica han desaparecido hasta la mitad de las aves más comunes en las últimas décadas

Picture
https://elpais.com/elpais/2019/09/19/ciencia/1568880361_926367.html
Los últimos datos del desastre los acaba de publicar la revista
Science. Un estudio con datos de los últimos 50 años sobre la abundancia de 529 especies de aves que sobrevuelan los cielos de Norteamérica (Canadá y EE UU) muestra que hoy hay cerca de 3.000 millones de pájaros menos que en 1970.

El avance de la agricultura está reduciendo la disponibilidad de insectos y, con ellos, el alimento de muchas especies de aves.

No hay una única causa de la desaparición masiva de los pájaros. Los autores del estudio de Norteamérica apuntan al deterioro del hábitat, la presión directa humana o el avance de la agricultura y, en especial, su intensificación. Un reciente estudio español relacionaba la desaparición de prácticas agrícolas tradicionales como el barbecho con el descenso de las poblaciones de aves de pastizal. También la sofisticación de los insecticidas está dejando sin alimento a las especies insectívoras. Otras causas apuntadas podrían ser la deforestación en las zonas tropicales o el trastorno provocado por el cambio climático, en especial entre las aves que anidan más al norte.
Se produce la paradoja, al menos en Europa y Norteamérica, de que mientras las aves más comunes desaparecen por millones, las tradicionalmente más amenazadas se están recuperando. Los esfuerzos conservacionistas y la regulación cinegética explicarían esta recuperación que también se está observando en diversas especies icónicas de los cielos europeos.



Picture
3 Comments

Cada año se pierde una masa de bosques del tamaño de Reino Unido

12/9/2019

0 Comments

 
Picture
El país
https://elpais.com/elpais/2019/09/11/planeta_futuro/1568188985_885427.html
 
Un estudio revela que la tasa anual de desaparición de cubierta arbórea crece un 43% y alcanza más de 26 millones de hectáreas por año desde 2014El propósito histórico en 2014 era reducir a la mitad la pérdida anual de bosques naturales para 2020 y alcanzar la deforestación cero en 2030. Aun así, el paisaje se perfila desolador: la tasa anual de pérdida de cubierta arbórea crece un 43% y alcanza 26,1 millones de hectáreas por año, el tamaño aproximado de Reino Unido. En las últimas dos décadas apenas se han restaurado 26,7 millones de hectáreas de bosques, prácticamente la superficie de árboles que se pierde en un año.
 Los resultados indican que la tasa de desaparición de los árboles ha aumentado más de un 40% (4,3 millones de hectáreas por año). 
El mayor factor de deforestación ha sido la tala de bosques para la agricultura, incluida la producción a escala industrial de productos básicos como la carne de vacuno, la soja y el aceite de palma
Los bosques, que cubren el 30,7% de la superficie de la tierra (4.000 millones de hectáreas) y albergan a más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos bajo sus hojas, se acaban; y se pierde con ellos sumideros de carbono para combatir el cambio climático. 
Las mejoras en la gobernanza de los bosques, el fortalecimiento de las leyes, incentivos, tasas, la monitorización de los países productores o la regulación de la demanda por parte de los consumidores son otras de las medidas propuestas. "Está claro que la reducción de la deforestación va más allá de los Gobiernos. Es responsabilidad de todos, de multinacionales, grandes y pequeños agricultores, de los involucrados en las cadenas de suministro, de los consumidores…", dice Thais Linhares, jefa de Gobernanza Forestal y Económica de la FAO.
 La clave no está solo en la restauración de los bosques, sinó como también han indicado informes anteriores de la ONU y otras instituciones, en la recomendación de cambiar los hábitos de consumo alimenticios hacia dietas sostenibles y basadas en vegetales “entre las personas adineradas”, y a una reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos, que supone una tercera parte de la producción para humanos. 
El ejemplo de Indonesia
El informe Cinco años después de la Declaración de Nueva York sobre los Bosques revela que los países con mayor pérdida de bosques son: Brasil, Bolivia, Colombia y Perú. "En junio de 2019, las tasas de deforestación en la Amazonia brasileña aumentaron un 88% respecto el año pasado", resuelven los expertos. En Asia, la mayor pérdida de bosques se produce en Indonesia, Malasia y Camboya. No obstante, es Indonesia donde los expertos ubican "el punto positivo en el mapa de deforestación". 
Se prevé también que la demanda mundial de materiales de explotación minera y de petróleo y gas aumente originando, aproximadamente el 40% de la deforestación en los trópicos, la agricultura de subsistencia local, el 33%; la infraestructura, el 10%; la expansión urbana, el 10%; y la minería, el 7%.
El informe recoge que ninguna de las empresas más influyentes del mundo con operaciones relacionadas con los bosques tiene planeado realizar un seguimiento para cumplir con los compromisos para 2020 y que de las empresas con compromisos vigentes, solo el 8% tiene prevista la eliminación total de la deforestación que cubre todas sus cadenas de suministro y operaciones. Es de vital importancia que no solo se implementen actividades concretas, sino que sus impactos se supervisen transparentemente.


Picture
0 Comments

La deforestación nos lleva hacia un mundo sin bosques

27/8/2019

2 Comments

 
Picture
http://www.vidasostenible.org/informes/la-deforestacion-nos-lleva-hacia-un-mundo-sin-bosques/

La deforestación es un problema acuciante extendido por muchos países. Se ha perdido gran parte del bosque primario, por ejemplo a lo largo de toda la costa mediterránea, Chile o Australia, donde ha quedado relegado a escasos reductos. Casi todo lo que queda es bosque secundario.

Está principalmente asociada a la cercanía de núcleos urbanos, carreteras y ríos y tiene numerosos impactos entre los que se encuentran la pérdida de biodiversidad, ya que al reducir su hábitat, las poblaciones de muchas especies se reducen; la degradación del hábitat, por la fragmentación del bosque; alteraciones del clima global, al reducirse la capacidad para absorber el CO2; la alteración del ciclo del agua y la pérdida de recursos para las poblaciones locales.

La Amazonia en peligro
Como un ejemplo muy claro de deforestación, encontramos la selva amazónica, en la que si se aplican los planes previstos, su deforestación llegará a un punto de no retorno. No sólo afectará a la propia selva, sino también a otras zonas, al alterar el ciclo del agua  y las lluvias de la zona.
Ya se observan consecuencias, como el aumento de la estación seca y la reducción, en consecuencia, de la estación húmeda con menos lluvias. 
¿Cómo afecta a las precipitaciones? Al reducir la masa forestal, se reduce la transpiración y en consecuencia se altera el ciclo del agua. Al verse reducida la masa forestal, el suelo está más descubierto y por lo tanto aumenta la evapotranspiración. 
¿Y al clima? Al ser un almacén de carbono, si su deforestación superara un cierto límite, liberaría enormes cantidades de gases de efecto invernadero. Esto sucedería debido a que al perder el bosque, el suelo está al descubierto y todo ese carbono retenido por los árboles se libera.
En Latinoamérica y también en la Amazonia, el cultivo de soja aumenta la deforestación y hacia 2020 seguirá aumentando su cultivo provocando una mayor deforestación, según previsiones aumentará en 5 millones de hectáreas. Esto provocará la degradación de los suelos, al cambiar de uso de este y el aumento de las inundaciones, al tratarse de un terreno sin masa forestal.

Picture
En España

Galicia se sitúa a la cabeza de la deforestación con más de 270.000 hectáreas perdidas entre 2001 y 2016, junto con Castilla y León y Andalucía. Se observa una contraposición, los sitios donde se produjeron los mayores incendios en los últimos 15 años, son los que han perdido más bosque y los que más masa forestal ganaron, fueron las zonas de la cornisa cantábrica que lideran la recuperación forestal.

Si observamos cifras, 2017 fue uno de los peores años en pérdida de masa forestal en el mundo desde 2001, con unas 15,8 millones de hectáreas perdidas. 2016 fue el peor con 29,7 millones de hectáreas desaparecidas. Según estos datos, si se recuperan parte de estos bosques y se frena la deforestación se podrían reducir 7.000 millones de toneladas métricas de carbono cada año.

La deforestación es un gran problema, que sin solución aumentará las emisiones de gases de efecto invernadero y ocasionará una gran degradación del suelo, es algo que necesita solución y de manera urgente. No solo ocasionará estas pérdidas, sino también la de gran número de especies y biodiversidad.
Picture
2 Comments

Los impactos del derrame de ácido sulfúrico

31/7/2019

6 Comments

 
Picture
https://es.mongabay.com/2019/07/mexico-impactos-del-derrame-de-acido-sulfurico/

​
Los impactos del derrame de ácido sulfúrico
El pasado 9 de julio la mina Buenavista del Cobre, perteneciente al Grupo México, derramó 3000 litros de ácido sulfúrico en el Golfo de California y los mexicanos han salido a protestar exigiendo la retirada de la concesión minera al consorcio transnacional.

Fue en la Terminal Marítima de Guaymas. Se produjo el derrame de ácido en el Mar de Cortés. Este es uno de los lugares de mayor biodiversidad del mundo, Patrimonio de la Humanidad y cuna de la vaquita marina, en Peligro Crítico de extinción.
Según comunicó la empresa, el ácido sulfúrico se diluyó rápidamente por lo que calificaron el derrame como inofensivo. “Se determinó que no hubo afectación a la flora ni la fauna de la zona portuaria, de acuerdo con el informe de la Secretaría de Marina», señala la compañía en un comunicado. Sin embargo, los científicos que estudian el caso no opinan lo mismo.

Octavio Aburto, profesor e investigador del instituto de oceanografía Scripps, en San Diego, California, asegura que “si bien es cierto que 3000 litros de ácido diluidos en una gran masa de agua es muy poco, por lo que el efecto a largo plazo no existe, no hay que minimizar el impacto local a corto plazo”.
Según explica, el ácido sulfúrico es corrosivo “por lo que cualquier animal o planta directamente en contacto con la sustancia va a tener quemaduras severas”. Además, el ácido sulfúrico al disolverse en el agua disminuyen los carbonatos de calcio presentes en el mar. “Esto es importante porque muchos animales como los corales o las almejas utilizan carbonato de calcio para construir sus cuerpos”, dice. Por último, agrega que el ácido sulfúrico reduce también el oxígeno del agua afectando a la vida marina.


Picture
6 Comments

Els elefants africans, cada vegada més amenaçats per la caça il·legal.

10/5/2019

2 Comments

 
Notícies ONU. https://news.un.org/es/story/2019/05/1455741

En l'últim segle, les poblacions d'aquesta espècie de mamífers han sigut greument reduïdes passant dels dotze milions a tan sols 400.000 exemplars. La caça furtiva per a comerciar amb el seu ivori/marfil continua sent un problema malgrat haver sigut prohibit fa més de dues dècades.
Moltes poblacions d'elefants africans són xicotetes, estan fragmentades i no estan ben protegides, la qual cosa les fa encara més vulnerables a la caça furtiva; per això mateix quan el número dels nivells de caça s'eleva a més de 0,5 vol dir que van morir més elefants a causa de la caça il·legal que per altres raons. L’any passat, 2018, es va registrar un 0,53, la qual cosa, s’ha anat millorant i regulant en alguns aspectes respecte al 2011 on el nivell era del 0,77.

La secretària general de la CITES, Ivonne Higuero va assegurar en un comunicat que s'ha de continuar reduint la caça furtiva i el comerç il·legal d'ivori/marfil i trobar solucions per a garantir la coexistència dels elefants amb la població local.

2 Comments

La plataforma de hielo más grande del mundo se derrite 10 veces más rápido

30/4/2019

2 Comments

 
Picture
CAMBIO CLIMÁTICO. SEMANA
https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/plataforma-de-hielo-de-ross-se-derrite-mas-rapido-de-lo-normal/611752

Investigaciones recientes han encontrado que este bloque es más vulnerable al calentamiento global de lo que se pensaba y está siendo impactada negativamente por el calentamiento del mar a su alrededor.

La plataforma de hielo de Ross, como la conocen los científicos, es un gran campo de hielo de la Antártida que ostenta una superficie de 487.000 kilómetros cuadrados y cerca de 800 kilómetros de longitud. Tiene un tamaño similar al de países como Turkmenistán, Francia o España y su importancia radica en que actúa como una barrera que detiene a los glaciares que transportan mucha agua al océano. 

En caso de derretirse, se elevarían los niveles del mar y cambiaría para siempre la faz del planeta.
​

Por mucho tiempo este gigante permaneció fuera del radar humano pero desde hace décadas los científicos han empezado a estudiar a profundidad sus cambios debido a la preocupación por el cambio climático. Uno de los hallazgos más recientes y preocupantes es que la plataforma de hielo, la más grande del mundo, está derritiéndose diez veces más rápido de lo esperado.




2 Comments

Postrimerías

31/3/2019

2 Comments

 
Picture
Los pulpos gigantes que atacaban a Ulises son hoy los miles de millones de toneladas de plásticos que flotan sobre el espíritu de las aguas.              

Un cangrejo atrapado en un vaso de plástico en el mar en el Pasaje de Isla Verde en Filipinas. Noel Guevara (Greenpeace)

Aquel día ya lejano en que en un restaurante de moda pedí unos salmonetes de roca y descubrí que uno de ellos llevaba una colilla de Winston en la tripa, supe que el fin del mundo, tal como lo habíamos conocido, estaba cerca. Entonces atribuí a un capricho el que hubiera salmonetes que fumaran rubio, pero hoy los peces no solo fuman, se tragan el humo y lo expulsan por las agallas, también comen ya toda clase de plásticos y compresas con absoluta normalidad. Hubo un tiempo en que las barcas de arrastre del Mediterráneo pescaban ánforas y en casos de más fortuna sacaban a flor de agua en las redes entre peces plateados algunas divinidades naufragadas. Eran aquellos días dorados cuando gran parte de la mitología y de la historia se hallaba en el fondo del mar y pensar en el abismo aún servía para purificar la mente. Ahora un creciente albañal de detritus ha invadido el lugar que antes ocupaban los mármoles de nuestros dioses sumergidos junto con los arrecifes que formaban los trirremes fenicios, las goletas sarracenas, las carabelas y paquebotes de descubridores y piratas. Los pulpos gigantes que atacaban a Ulises son hoy los miles de millones de toneladas de plásticos que flotan sobre el espíritu de las aguas y amenazan con crear nuevos continentes. El mar podrido es ahora el espejo deformante donde se refleja nuestro inconsciente colectivo. El fin del mundo no llegará con una lluvia de fuego anunciada por las trompetas del arcángel ni será producto de las enormes calabazas de una guerra nuclear. Este planeta puede acabar ahogado bajo el insondable cúmulo de mierda que expele la humanidad. Nuestra alma es biodegradable, pero el plástico es inmortal. La catástrofe vendrá acompañada de algunos prodigios. Estará uno feliz en el chiringuito y de pronto saldrán del mar algunos salmonetes con un cigarrillo en la boca a pedirte fuego.


2 Comments

Las madres y la industria láctea

5/2/2018

0 Comments

 
Concha López. El caballo de Nietzsche www.eldiario.es  19/11/2016
La industria láctea recurre a campañas publicitarias engañosas para los consumidores mientras se nutre de explotar a las vacas madres hasta su última gota de vida, inseminándolas y robándoles a sus hijos en un bucle de sufrimiento que solo termina en el matadero.
​
Picture
Un ternero separado de su madre en una granja de la industria láctea. Foto: Igualdad Animal
0 Comments
<<Previous

    Autor

    Olga Aracil

    Arxius

    September 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2018
    March 2017
    December 2015
    October 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014

    Categories

    All
    Accidents Mediambientals
    Alimentació
    Biodiversitat
    Contaminació
    Espècies Invasores
    Espècies Invasores
    Medi Ambient
    Residus
    Riscos Climàtics
    Riscos Geològics

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.