Departament de Tecnologia





96 224 90 56
  • Inici
  • Tecnologia ESO
    • 1r ESO TEC
    • 2n ESO TEC
    • 3r ESO TEC
    • 4t ESO TEC
  • Tecnologia_Enginyeria
  • CTMA
  • Recursos Didàctics
    • MECANISMES
    • CIRCUITS
    • MEDI AMBIENT
    • CIBER-CONVIVENCIA
  • Blog
  • WEB Sivera Font
  • THE BEST DESK

Alerta roja en Valencia por temperaturas que ascenderán a los 40ºC de máxima

17/5/2015

2 Comments

 
http://www.rtve.es . Jueves, 14 de mayo de 2015

Un total de 26 provincias estarán este jueves en alerta por temperaturas máximas, que volverán a alcanzar los 40ºC, así como por olas, viento y tormentas, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). La alerta en el caso de Valencia es roja por temperaturas que llegarán a los 40ºC de máxima.

Alerta roja en la Comunidad Valenciana, que puede llegar a los 42 grados
Muere un hombre de 32 años por un golpe de calor en Badajoz
Un varón de 32 años ha fallecido en Gévora del Caudillo (Badajoz) a consecuencia de un golpe de calor mientras estaba trabajando, según ha informado el Centro de Urgencias y Emergencias 112 de Extremadura. Según esta fuente, sobre las seis de la tarde del miércoles han recibido el aviso de que una persona se había mareado mientras trabajaba en esta pedanía de Badajoz en una zona próxima a una rotonda de casas aisladas.


Un incendio en el municipio alicantino de Vall d'Ebo moviliza a decenas de efectivos

Decenas de efectivos han permanecido esta noche trabajando en la extinción del incendio forestal declarado el jueves en un paraje escarpado del municipio de La Vall d'Ebo (Alicante), que amenaza a la vecina localidad de Pego y que ha obligado al desalojo de varias viviendas como medida preventiva. La  principal causa de investigación del fuego apunta a una quema descontrolada como origen del mismo, según un comunicado de la Generalitat. La Comunitat Valenciana se encuentra en Nivel 3 por riesgo de incendios forestales, por lo que se apela a la responsabilidad ciudadana.

2 Comments

La Comunidad Valenciana tiene un alto riesgo de que la desertificación afecte a todo su territorio

11/1/2015

1 Comment

 
EL PAÍS . 17 JUN 2005    http://elpais.com
La Comunidad Valenciana es una de las tres regiones españolas, junto a Murcia y Canarias, que se encuentran ya en una situación de riesgo (alto o muy alto) de que la desertización afecte al cien por cien de su territorio. Así consta en los datos ofrecidos ayer en Madrid por el Ministerio de Medio Ambiente con motivo de la jornada sobre La desertización: problemática y soluciones en la España de las autonomías, organizada por la Fundación Biodiversidad y la Fundación Santander Central Hispano.

La información no viene sino a confirmar la ofrecida esta misma semana por José Luis Rubio, premio Jaime I de Medio Ambiente y miembro del Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CIDE), durante el seminario sobre Desertificación y Sostenibilidad. José Luis Rubio aseguró en la inauguración de ese encuentro que el 80% del territorio valenciano está amenazado, aunque matizó que un 35% está en situación grave y el 6% ya se considera irreversible, mientras que el resto del terreno sufre una desertificación incipiente. Rubio afirmó que "España es el país más afectado por el proceso de desertificación del continente europeo" y mostró su preocupación por "la situación de sequía que atraviesa la península, pues provoca estrés hídrico en la agricultura y hace más vulnerable los procesos en el suelo, incrementando la erosión y favoreciendo la salinización".

El problema de la desertificación en la Comunidad Valenciana se debe, por una parte, a la presión demográfica, que origina una demanda cada vez mayor de agua dirigida al consumo humano, a la industria, riego  y a los servicios. Cuando se bombea agua desde los acuíferos , se produce un descenso de nivel de la capa freática de éstos, siendo menor el flujo de descarga de agua en los ríos. Con el tiempo la capa freática baja tanto que ya no descarga nada, convirtiéndose el acuífero en un depósito cerrado. Al no poder evacuar agua, las sales se van acumulando en el mismo, convirtiendo el agua en salina. Además, cuando los acuíferos se localizan cerca de la costa, y la capa freática se encuentra por debajo del nivel del mar, se produce una intrusión del agua del mar en el lecho subterráneo, agravando el problema. La degradación de la calidad del agua proveniente de los acuíferos debido a su sobreexplotación  pone en peligro a la actividad agrícola.  La salinidad del agua lleva consigo el que un suelo fértil pueda con el tiempo convertirse en salino, lo cual quiere decir que el suelo contiene un exceso de sales solubles que impedirán o dificultarán el desarrollo normal de todo tipo de plantas. 

1 Comment

El deshielo ártico puede afectar al clima global

21/10/2014

3 Comments

 
Picture
MIÉRCOLES, 5 de enero de 2000. 
http://www.publico.es 
A medida que se acumulan los indicios de que el helado mundo ártico y subártico está en proceso de deshielo dos preguntas esenciales aumentan de importancia. ¿Puede este deshielo dar lugar a cambios bruscos en el clima que transformarán la meteorología y afectarán a la vida en todo el hemisferio norte? 

La teoría existente dice que el clima en la región del Atlántico norte, que incluye Europa y la zona este de Norteamérica, está controlado por las grandes corrientes oceánicas que transportan el calor hacia el Norte desde los trópicos. Esta cinta transportadora oceánica se pone en funcionamiento cuando el agua superficial más salada -y, por tanto, más pesada- se hunde en las profundidades oceánicas en las proximidades del sur de Groenlandia. Esta agua es reemplazada por agua caliente de los trópicos que calienta la región del Atlántico norte. Sin este mecanismo, el clima relativamente templado de las islas Británicas, por ejemplo, podría ser tan frío como el de la región norte de Canadá.La preocupación reside en que el gran flujo de agua dulce del deshielo ártico diluya la corriente salada y pare o debilite la cinta transportadora del calor. Esto podría dar como resultado un cambio brusco climático que probablemente reverberaría en todo el hemisferio al alterar la circulación atmosférica a gran escala.


3 Comments

Huracà Katrina

16/10/2014

2 Comments

 
Imagen
Trajectòria de l'huracà Katrina
http://ca.wikipedia.org
L'huracà Katrina fou un intens cicló tropical de la temporada d'huracans de l'Atlàntic del 2005 que es convertí en el desastre natural més costós i en el cinquè huracà més mortífer de la història dels Estats Units. També és el sisè huracà de l'Atlàntic més fort mai registrat. Hi hagué almenys 1.836 víctimes mortals en l'huracà en sí i en les seves inundacions posteriors.
Es va formar sobre les Bahames el 23 d'agost de 2005 i travessà el sud de Florida com un huracà de Categoria 1 moderat, causant algunes víctimes mortals i inundacions abans d'intensificar-se ràpidament en el golf de Mèxic. La tempesta es debilitava abans de fer una segona recalada com a tempesta de Categoria 3 en el matí del dilluns 29 d'agost al sud-est de Louisiana. Causava destrosses importants, principalment per la marejada ciclònica, al llarg de la costa del Golf des del centre de Florida fins a Texas. 
El nombre més gran de víctimes mortals es localitzà a la ciutat de Nova Orleans (Louisiana) en fallar el sistema dels dics i inundar-se catastròficament, en molts casos, hores després que la tempesta s'hagués traslladat a l'interior. El 80% de la ciutat i grans extensions de les parròquies veïnes quedaren anegades per l'aigua, i així seguiren durant setmanes.
Tanmateix, els danys més importants es concentraren en les àrees costaneres, com els pobles de la primera línia de platja de Mississipí, que s'inundaren el 90% en hores; vaixells i gavarres de casinos xocant contra edificis, cotxes i cases empeses terra endins, amb l'aigua que arribava a 10–19 km platja endins.
L'huracà Katrina també causà un impacte important en el medi ambient. La marejada ciclònica erosionà substancialment les platges i en algunes zones litorals quedaren completament devastades.
A més la tempesta causà vessaments de petroli en 44 instal·lacions del sud-est de Louisiana, que abocaren més de 26 milions de litres de petroli.

Imagen
Efectes del Katrina sobre Nova Orleans
Retirada del nom
A causa de la llarga llista de víctimes mortals i materials per tota la Costa del Golf, el nom de Katrina va ser retirat oficialment el 6 d'abril de 2006 per l'Organització Meteorològica Mundial a petició del govern dels EUA. Aquest va ser reemplaçat per Katia a la tercera llista de noms dels ciclons tropicals. 
2 Comments

'La Niña' que ha arrasado un continente

16/10/2014

2 Comments

 
El fenómeno meteorológico más virulento desde 1917 produce lluvias torrenciales en Australia y fuertes sequías en Bolivia y Perú. www.publico.es
24 DE ENERO DE 2011
Puede el aleteo de una mariposa en Londres desencadenar una tormenta en Hong Kong? Este principio del caos explica la posible relación entre las trágicas lluvias en Brasil de la semana pasada y las históricas inundaciones que Australia está sufriendo desde diciembre. El nexo es el fenómeno de La Niña, un enfriamiento de las aguas del Océano Pacífico Occidental, que se traduce en importantes cambios en la atmósfera y, en consecuencia, incidencias meteorológicas en medio mundo. Todo parece indicar que La Niña también está detrás de las históricas inundaciones del pasado verano en Pakistán, o de los casi dos millones de afectados en Filipinas debido a las intensas precipitaciones de los dos últimos meses.

Para el climatólogo y oceanógrafo Bill Patzert, del Jet Propulsion Laboratory (JPL), "La Niña ya está impactando en el tiempo y el clima en todo el planeta", y este episodio de 2010 "es uno de los más intensos de los últimos 50 años, cuando comenzaron los registros de este fenómeno". En cualquier caso, el meteorólogo del Met Office Adam Scaife recuerda que El Niño y La Niña "forman parte de un ciclo natural que se produce en el Pacífico y que nada tiene que ver con el calentamiento global". De hecho, el mismo Scaife destaca que los modelos climáticos, a pesar del incremento de la concentración de los gases de efecto invernadero, no anuncian grandes variaciones en el ciclo de El Niño/La Niña".

El papel de los vientos . La clave del proceso se encuentra en un reforzamiento de los vientos alisios que recorren el Pacífico de este a oeste. Esta situación es característica del clima de la zona durante todo el año, pero en episodios de La Niña, esos vientos se intensifican y arrastran el agua superficial calentada por el sol hacia el sureste asiático y norte de Australia.

La elevada temperatura del agua facilita grandes volúmenes de evaporación y, en consecuencia, lluvias torrenciales que afectan al Pacífico oeste. De esta forma, Australia ha vivido el tercer año más lluvioso en el continente desde que se obtienen registros meteorológicos, según la Oficina de Meteorología australiana.

En el norte del continente, y sólo en diciembre, se han llegado a acumular hasta 600 litros por metro cuadrado. Unas 200.000 personas han resultado afectadas por la crecida de los ríos, especialmente en el estado de Queensland, donde las aguas han cubierto un área equivalente a la extensión de Francia y Alemania. "En términos económicos, esta puede ser la catástrofe natural más importante de nuestra historia", resumía Wayne Swan, ministro australiano de Finanzas.

Los efectos de La Niña en el Pacífico Occidental no se acaban aquí. En Sri Lanka, 800.000 personas fueron desplazadas debido a las inundaciones de principios de enero, según la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. En Filipinas, la crecida de los ríos ha provocado 51 muertos y 470.000 afectados, mientras que Malasia o Indonesia han vivido situaciones parecidas, en un proceso de intensificación de las lluvias monzónicas que ya caen normalmente de forma muy abundante en estos países.

Los cambios que provoca La Niña son absolutamente opuestos en el Pacífico oriental, donde el agua caliente que es desplazada por los alisios hacia el oeste es sustituida por aguas frías que provienen de capas profundas del océano. Estas aguas frías impiden la evaporación y reducen a la mínima expresión las precipitaciones. A cambio, aportan una gran cantidad de nutrientes que crean ricos bancos de pesca de los que se beneficia, por ejemplo, Perú.

2 Comments

    Autor

    Olga Aracil

    Arxius

    September 2019
    August 2019
    July 2019
    May 2019
    April 2019
    March 2019
    February 2018
    March 2017
    December 2015
    October 2015
    July 2015
    May 2015
    March 2015
    February 2015
    January 2015
    December 2014
    November 2014
    October 2014
    September 2014
    August 2014

    Categories

    All
    Accidents Mediambientals
    Alimentació
    Biodiversitat
    Contaminació
    Espècies Invasores
    Espècies Invasores
    Medi Ambient
    Residus
    Riscos Climàtics
    Riscos Geològics

    RSS Feed

Powered by Create your own unique website with customizable templates.