
http://noticias-ambientales-cordoba.blogspot.com.es
La Voz del Interior (27/02/2013)
Es un proceso que se da en febrero y marzo, como consecuencia de la gran proliferación de algas verdeazuladas. El lago artificial tiene más de 100 años y se lo cuida poco.
La escena se parece a la de una película bélica, pero es real y se puede ver todavía en la costanera del lago San Roque. Entre el lunes y ayer, miles de peces muertos, de varias especies, aparecieron flotando, en medio de un fenómeno estacional que denota la fuerte contaminación que sufre el lago más viejo de Córdoba.
Los ecologistas lo atribuyen a la fuerte eutrofización (falta de oxígeno) que sufre el San Roque a partir de la proliferación de algas verdeazuladas que se da en los meses de febrero y marzo.
“Le atribuimos al lago que está en una etapa de eutrofización altísima, la presencia de algas por la gran cantidad de nutrientes que llega al embalse. Es un lago enfermo que está llegando al extremo de su vida útil”, expresó el ecologista Paesani.
Para Paesani, con 120 años, el lago está enfermo porque no se lo cuidó. “La ciudad creció luego del llenado del embalse y en la medida que fue creciendo fue aumentando la contaminación del embalse. Eso junto con las otras ciudades que están en los afluentes que también aportaron contaminantes”. Los nutrientes que dan vida a las algas son ricos en nitratos y fosfatos, que están presentes en las aguas cloacales, pero también provienen de incendios y desmontes.
“El problema es que no se ve una política de parar este ciclo. La mortandad se ve siempre en febrero o marzo y se da con la proliferación de las algas. Es por la gran afluencia turística que ejerce presión sobre el embalse”, destacó Paesani. Para el ecologista, este tema depende de medidas conjuntas de todos los municipios.
La Voz del Interior (27/02/2013)
Es un proceso que se da en febrero y marzo, como consecuencia de la gran proliferación de algas verdeazuladas. El lago artificial tiene más de 100 años y se lo cuida poco.
La escena se parece a la de una película bélica, pero es real y se puede ver todavía en la costanera del lago San Roque. Entre el lunes y ayer, miles de peces muertos, de varias especies, aparecieron flotando, en medio de un fenómeno estacional que denota la fuerte contaminación que sufre el lago más viejo de Córdoba.
Los ecologistas lo atribuyen a la fuerte eutrofización (falta de oxígeno) que sufre el San Roque a partir de la proliferación de algas verdeazuladas que se da en los meses de febrero y marzo.
“Le atribuimos al lago que está en una etapa de eutrofización altísima, la presencia de algas por la gran cantidad de nutrientes que llega al embalse. Es un lago enfermo que está llegando al extremo de su vida útil”, expresó el ecologista Paesani.
Para Paesani, con 120 años, el lago está enfermo porque no se lo cuidó. “La ciudad creció luego del llenado del embalse y en la medida que fue creciendo fue aumentando la contaminación del embalse. Eso junto con las otras ciudades que están en los afluentes que también aportaron contaminantes”. Los nutrientes que dan vida a las algas son ricos en nitratos y fosfatos, que están presentes en las aguas cloacales, pero también provienen de incendios y desmontes.
“El problema es que no se ve una política de parar este ciclo. La mortandad se ve siempre en febrero o marzo y se da con la proliferación de las algas. Es por la gran afluencia turística que ejerce presión sobre el embalse”, destacó Paesani. Para el ecologista, este tema depende de medidas conjuntas de todos los municipios.